Las sanciones son penalizaciones impuestas a personas, empresas o gobiernos que participan en actividades prohibidas, como el apoyo a organizaciones terroristas o la delincuencia transnacional. Las entidades financieras, incluidos los bancos y las empresas de servicios monetarios que se adhieren a la normativa contra el blanqueo de capitalesAML), deben ser conscientes de las sanciones y sus implicaciones para el riesgo de cumplimiento.
Tipos de sanciones
Las sanciones, que ejercen presión diplomática y económica, pretenden lograr resultados concretos. Pueden dirigirse contra individuos, empresas, organizaciones o gobiernos enteros, empleando medidas como barreras comerciales, congelación de activos o restricciones de viaje. Examinemos algunos tipos de sanciones:
- Sanciones específicas
- Destinadas a perturbar las finanzas o las operaciones de entidades vinculadas a conductas sancionadas
- Las medidas pueden incluir la congelación de activos, la prohibición de viajar o la restricción de visados.
- Sanciones exhaustivas
- Se aplica a países o regiones enteros para aislarlos económica y políticamente
- Algunos ejemplos son las restricciones comerciales, las barreras a la inversión y las limitaciones a las transacciones financieras.
- Sanciones SMART
- Centradas en sectores específicos de un país, diseñadas para minimizar el impacto en las masas.
- Común durante las sanciones económicas, a menudo abarca los sectores de las finanzas y la seguridad
Las entidades pueden enfrentarse a restricciones de organismos internacionales como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, entidades regionales como la Unión Europea o países concretos como Estados Unidos, Canadá y Australia. Las entidades reguladas deben vigilar los cambios y garantizar la presencia de los procesos y sistemas pertinentes. En general, las entidades deben abstenerse de realizar operaciones bancarias o recibir instrucciones de pago de personas, empresas o países sancionados.
El impacto
Los efectos pueden incluir la contracción económica, la devaluación de la moneda y restricciones a las exportaciones o al acceso a la financiación. Para mitigar riesgos como las multas y los daños a la reputación, las entidades reguladas deben llevar a cabo una diligencia debida reforzada sobre las personas o empresas susceptibles de ser sancionadas. También deben permanecer vigilantes ante la posibilidad de que las personas sancionadas evadan o eludan las restricciones, a menudo mediante el uso de empresas pantalla o terceros.
¿Cómo cumplir la normativa sobre sanciones?
Las organizaciones reguladas deben examinar a los clientes, las transacciones y las partes en relación con las listas de sanciones, las listas negras y las listas de advertencia. Los protocolos CTF , incluyendo las regulaciones de Conozca a su Cliente (KYC) y Diligencia Debida del Cliente (CDD), monitoreo de transacciones y evaluación de riesgos, son imperativos en este sentido. La formación de los empleados es esencial para que puedan identificar los riesgos y comunicar rápidamente las transacciones sospechosas a las autoridades competentes.
Preguntas frecuentes
¿Qué son las sanciones?
Las sanciones son medidas punitivas aplicadas por gobiernos u organizaciones internacionales para limitar o penalizar una actividad específica con el fin de influir en el comportamiento político o económico. Las restricciones comerciales, la congelación de activos, la prohibición de viajar y las sanciones financieras son ejemplos de medidas que pueden aplicarse contra países, organizaciones o individuos.
¿Quién impone las sanciones?
Pueden imponerlas países individuales, grupos de países u organizaciones internacionales como las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (a través de la OFAC).
¿Cómo afectan las sanciones al país o entidad objetivo?
Pueden infligir dificultades económicas al restringir el comercio y la actividad financiera, presionar políticamente a los gobiernos para que cambien sus políticas, provocar el aislamiento internacional y, con frecuencia, tener consecuencias humanitarias para la población civil al limitar el acceso a los productos y servicios necesarios.
¿Cómo afectan las sanciones a las empresas multinacionales?
Tienen un impacto en las empresas globales al limitar el acceso al mercado y las oportunidades, aumentar los costes operativos y de cumplimiento, crear riesgos legales y de reputación, interrumpir las cadenas de suministro y las asociaciones internacionales, y exigir a las empresas que naveguen por entornos normativos complejos al tiempo que garantizan un cumplimiento estricto.
0 Comentarios